EL CONTROL PRENATAL EN LA GESTACIÓN

El Control Prenatal en la gestación

Ginecología y Obstetricia

El Control Prenatal en la gestación precisa de un seguimiento adecuado, con el fin de controlar las posibles alteraciones que pudieran aparecer, con la intención de prevenirlas o diagnosticarlas precozmente. Durante la gestación pueden presentarse procesos que interfieren en su evolución y a su vez el embarazo puede influir en el curso de determinadas enfermedades.

La tasa de mortalidad materna ha disminuido en el Perú, debido en gran parte a la adecuada atención.

Según cifras de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud, la mortalidad materna pasó en 20 años, de 769 defunciones en el año 1997 a 325 en el 2016, lo que representa un descenso de 42%. En el 2016 se han producido 325 muertes maternas, lo que resulta un hecho muy importante, al consignar el menor número de muertes maternas en los últimos 20 años.

La pareja debe conocer que cada embarazo tiene sus peculiaridades y que no podemos caer en la simplificación de la catalogación de los embarazos como de “alto riesgo” con un mejor control asistencial y de “bajo riesgo”, con una atención menos eficiente. Los conocimientos científicos actuales y los distintos cribados de patologías en la gestación nos permitirán realizar una individualización del riesgo materno y/o fetal y, por tanto, una atención precisa para cada gestación, en función de la diversa disponibilidad asistencial en los centros de nuestro país, tanto públicos como privados.


Los objetivos específicos de cualquier protocolo de control del embarazo deben contemplar:

  • El asesoramiento previo al embarazo de la pareja.
  • La captación precoz de todas las gestantes.
  • Ofrecer y asegurar la información sobre los cambios en las distintas etapas del embarazo, promoviendo los cuidados adecuados y explicando la realización de procedimientos, pruebas y exploraciones.
  • Mejorar la salud y calidad de vida de la mujer embarazada y del feto.
  • Identificar los riesgos específicos de cada gestante, con el fin de prevenir en lo posible la patología.
  • Detectar y tratar de forma precoz los trastornos acontecidos en el curso del embarazo.
  • Cuidar al hijo desde su vida intrauterina hasta sus primeros días de vida.
  • Disminuir la morbimortalidad maternofetal.
  • Favorecer la participación de las mujeres y sus parejas durante todo el proceso.

Consulta Prenatal

La asistencia al embarazo comienza en la visita de captación o primera visita. Esta primera consulta prenatal debe realizarse en el curso de las primeras 12 semanas de gestación, idealmente antes de la 10ª semana, lo cual posibilita una captación precoz de la gestante y una adecuada planificación de las acciones a realizar durante todo el periodo gestacional. Primera visita o visita de captación de la embarazada.
Normalmente se realiza en el primer trimestre precoz del embarazo, y en el caso de no haberse realizado una consulta preconcepcional, las funciones de esta se realizarían en la visita de captación del embarazo o primera visita.

Historia clínica

Historia familiar y anamnesis

I.A.1. Historia familiar y anamnesis lo más detallada posible de la pareja y sus familiares, para identificar el riesgo de aparición o repetición de una alteración genética.

I.A.2. Antecedentes médicos.

Tanto la consulta preconcepcional (idealmente) o la primera visita del embarazo en una mujer con una patología médica debe evaluar los riesgos potenciales que la enfermedad tiene para la madre y el feto y los asociados con su tratamiento.

I.A.3. Antecedentes reproductivos:

Antecedentes obstétricos, indagando acerca de la evolución de embarazos previos y los resultados de los mismos. Son especialmente importantes los antecedentes de un mal resultado reproductivo (abortos espontáneos, muertes perinatales, nacidos con defectos congénitos, nacidos con lesión residual).

I.A.4. Otros antecedentes:

Antecedentes psicosociales. Si disponemos de los medios adecuados, realizar una breve valoración psicosocial, haciendo hincapié en los factores psíquicos, medioambientales, la historia social, los hábitos y el estilo de vida de la mujer, para poder identificar comportamientos y exposiciones a factores de riesgo que puedan condicionar un resultado desfavorable de la gestación.

Exploración física

La exploración física está destinada a identificar los signos de enfermedad sistémica o ginecológica, y, en función de las condiciones de cada centro, debe incluir la medida del peso y talla maternos con el fin de establecer el índice de masa corporal (IMC), una toma de tensión arterial y una exploración genital y mamaria (en determinadas circunstancias, si fuera necesario).

Pruebas complementarias

Su selección debe ser individual en función de los hallazgos obtenidos en la historia clínica, en la exploración física, así como de la prevalencia de determinadas enfermedades en la población:

Recomendadas en todas las mujeres:

  • Hemograma. Hormona tiroestimulante (TSH). Grupo y Rh. Cribado de anticuerpos irregulares o test de coombs indirecto.
  • Glucemia. Serología (rubeola, sífilis, HBsAg, VIH). Orina: anormales y sedimento.
  • Citología triple toma (si no la tiene realizada según protocolo local de cribado del cáncer de cérvix).

Recomendadas en algunas las mujeres (en función de su situación de riesgo):

  • Enfermedad de Chagas a las mujeres con deseo de gestación procedentes de países latinoamericanos con endemia.
  • Screening de enfermedades de transmisión sexual en población de riesgo.

Consultas Prenatales Sucesivas

Con el fin de controlar clínicamente la evolución del embarazo, en cada nueva consulta prenatal se debe:

  • Obtener información sobre la evolución del embarazo desde la consulta previa.
  • Realizar las exploraciones y pruebas complementarias recomendadas para el adecuado control prenatal e informar a la gestante de sus resultados.
  • Actualizar la clasificación del riesgo perinatal.
  • Mantener, actualizar y en su caso incrementar las acciones informativas y promotoras de la salud de acuerdo con la situación específica de cada gestante.

La frecuencia de las consultas prenatales sucesivas está determinada por las necesidades individuales de cada mujer y la previsión de posibles factores de riesgo asociados, siendo aconsejable un cierto grado de flexibilidad.

La mujer que presenta complicaciones médicas u obstétricas del embarazo requiere una vigilancia más estricta.

En esta situación, el intervalo entre las consultas estará determinado por la naturaleza y gravedad del problema. Existe un acuerdo generalizado en que la realización entre 7 y 10 consultas prenatales durante el embarazo normal se acompaña de mejores resultados perinatales.

El número ideal de consultas es difícil de establecer, pero suele aceptarse que con menos de 5-6 visitas es difícil considerar que un embarazo esté bien controlado.

Exploración ecográfica

Prácticamente existe unanimidad en la recomendación de que durante un embarazo de curso normal se realicen tres exploraciones ecográficas . La mujer debe recibir información sobre la modalidad y objetivos de la exploración ecográfica que se realiza en cada momento del embarazo.

Nutrición durante el embarazo

La dieta de la embarazada debe contener un aporte energético adecuado para asegurar su propia salud y la de su feto, ya que desde el punto de vista nutritivo la dependencia del feto del organismo materno es total. Todos los nutrientes que recibe el feto le son transferidos desde la madre a través de la placenta. Las mujeres sanas con una alimentación normal antes del embarazo suelen afrontar la gestación con reservas energéticas suficientes para lograr un crecimiento y desarrollo fetal normal. La valoración del estado nutricional de la mujer al comienzo del embarazo mediante el cálculo del IMC (cociente entre el peso en kilogramos y la talla en metros elevada al cuadrado: kg/m2 ), es una recomendación útil y en muchos casos imprescindible para planificar correctamente tanto la ganancia óptima de peso, como la alimentación y suplementación de nutrientes que va a requerir durante el periodo gestacional.

Acciones a realizar durante la asistencia prenatal a un embarazo normal.

Historia Clínica
Exploración Química
CitologíaSi no realizada en dos años previos
Peso y tensión arterial
Altura Uterina
Movimientos Fetales
Maniobras de Leopold
AnalíticaHemograma, glucemia, TSH, grupo ABO, Rh,
Coombs (anticuerpos irregulares), serologías
Hemograma, Coombs
(anticuerpos irregulares)
Hemograma, coagulación.
Serologías
OrinaCultivo y proteinuriaProteinuriaProteinuria
Cribado S. Agalactie
Cribado diabetesSi factores de riesgoSi factores de riesgo
Ecografía11+0-13+6
semana
18+0-21+6
semana
34+0-36+6
semana
Información

Para más información sobre el control prenatal, te invitamos a ver el siguiente video. El Dr José Castillo Robles nos brinda detalles sobre un correcto control prenatal en el embarazo.

 
 


LA PREECLAMPSIA EN EL EMBARAZO
¿Qué es la preeclampsia?